Entendiendo el sueño del bebé

El sueño del bebé es una de las grandes preocupaciones de los padres. Un elevado porcentaje de padres consultan a especialistas a causa del sueño de su bebé. Otros muchos no consultan a profesionales, pero es uno de los temas que más protagonismo cobran en conversaciones familiares o entre madres y padres.
Puesto que este tema parece ser una cuestión ciertamente problemática, es necesario plantearse qué es lo que sucede en realidad. Obviamente, no es lógico pensar que la mayoría de los bebés duermen de manera inadecuada desde su nacimiento. Sería más razonable plantearse que tal vez estamos partiendo de una idea equivocada al analizar el sueño del bebé.
En primer lugar, debemos ser conscientes de que nuestra forma de dormir no es natural. Tratar de dormir durante un período único, largo y sin interrupciones una vez al día, coincidiendo durante la noche no se corresponde con las necesidades biológicas de nuestra especie. Más bien, se corresponde con los requerimientos que las condiciones sociolaborales de nuestra cultura nos imponen.
El pasar todo el día en vigilia, con energía, respondiendo a nuestras obligaciones y, después, dormir entre 6 y 8 horas durante la noche es una imposición cultural, no una necesidad biológica. De hecho, en su estudio sobre patrones de sueño en el ser humano, James McKenna encontró que los humanos somos dormidores bifásicos, es decir, que necesitamos dormir durante dos períodos diferentes a lo largo del día: el período nocturno y una siesta durante la tarde.
Así pues, los adultos, muchas veces, no somos conscientes de nuestras necesidades reales de sueño y descanso, nuestras expectativas sobre nuestros patrones de sueño son poco realistas y esto lo trasladamos a nuestras expectativas sobre el sueño de los bebés: queremos que el bebé duerma 6 u 8 horas seguidas durante la noche, acomodándose a las imposiciones sociolaborales de los adultos.
En segundo lugar, para comprender el sueño del bebé, éste debe entenderse como un proceso evolutivo que se desarrolla, madura acorde con la edad. El sueño no es un proceso estático.
La inmadurez neurofisiológica del recién nacido afecta a sus patrones de sueño-vigilia, que son breves e indiferentes durante el día y la noche. Su necesidad de comer frecuentemente para evitar hipoglucemias no les permite dormir durante períodos prolongados. Asimismo, su necesidad de contacto con su cuidador principal y su necesidad de succión contribuyen a que no puedan dormir durante períodos demasiado largos de tiempo.
Después del tercer mes de vida, aproximadamente, el sueño del bebé comienza a ser menos desorganizado, más predecible. Pero no es hasta los 6 meses de edad cuando el bebé comienza a diferenciar el día y la noche. Sin embargo, el sueño del bebé continua madurando y hacia los 6 años de edad empieza a parecerse al sueño del adulto, concentrando la mayor parte de su sueño durante la noche. Por lo tanto, el sueño del bebé ha de evolucionar y madurar a su ritmo, no al ritmo que nos gustaría a los adultos.
Debemos ser conscientes de las necesidades y características biológicas de los patrones de sueño y vigilia de los bebés para no tener expectativas irreales sobre los mismos ni tratar de modificarlos a través de técnicas inapropiadas.
Si analizamos nuestras expectativas sobre el sueño y la necesidad de evolucionar y madurar de este proceso en la primera infancia, entenderemos mejor la forma de descansar de nuestros bebés y podremos responder adecuadamente a sus necesidades

Comparte:

Deja un comentario

¿Quieres especializarte
en Crianza Respetuosa?
 
¿Eres psicóloga, pedagoga, trabajadora social, matrona, pediatra (etc.) y quieres complementar tu formación profesional para poder acompañar o asesorar a mujeres en su maternidad y crianza desde una perspectiva respetuosa?

¿Quieres, además, realizar un proceso de crecimiento personal desde la maternidad consciente en un pequeño grupo de mujeres con un perfil similar al tuyo?

Si es así, suscríbete aquí y te citaré para una entrevista virtual:

Más populares

Últimos posts

RUPTURA AMIGA

LAS RUPTURAS CON AMIGAS DUELEN

💔Las rupturas con amigas duelen Muchas mujeres se sienten solas en su maternidad (y fuera de ella).  Con pareja o sin ella, con la familia

rescate rabieta

LA MAGIA DE LOS BERRINCHES

Hoy quiero hablarte de berrinches, las temidas rabietas de los niños y, para ello, te contaré la historia de Sara.  Sara llegó a mi consulta

limites para quien

LÍMITES ¿para quién?

Se habla mucho sobre la importancia de los límites a los hijos.  También sobre la importancia de poner límites a otros adultos. Y sí, claramente,

¿TE SENTÍAS SOLA DE PEQUEÑA?

¿Te sentías sola de pequeña? Muchas veces, mujeres que se sintieron emocionalmente muy solas en su infancia, tratan de evitar a toda costa que sus

¿Quieres aprender a gestionar mejor las dinámicas de complacencia generalizada y estallidos de agresividad en la crianza de tus hijos?

Imagen de Xaviera López

Suscríbete a mi newsletter y tendrás acceso gratis a mi curso Maternidad Explosiva, con el que aprenderás a relacionarte de una manera más asertiva y respetuosa en la crianza.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué puedo ayudarte?