Muchas de las que somos madres lactantes hoy en día, somos hijas de mujeres que vivieron el comienzo de su maternidad en la época del boom del biberón. Por ello, muchas de nuestras madres no dieron el pecho o amamantaron a sus hijos durante 3 ó 4 meses solamente.
Cuando nuestras madres nos tuvieron a nosotras, había una tendencia social muy fuerte que potenciaba la alimentación de los bebés con leche artificial. Ellas eran de las primeras generaciones de mujeres “liberadas”, que salían al mercado laboral buscando la igualdad de derechos con los hombres.
En este proceso de cambio social que vivieron nuestras madres en primera persona, en el cual tenían que esforzarse para romper las barreras sociales que impedían que se les valorase equitativamente con los hombres, las mujeres tuvieron que sacrificar muchas cosas.
Una de ellas fue la lactancia. Las mujeres creyeron que dar el pecho era un obstáculo para su salida al mercado laboral. Además, socialmente había una potente campaña de desprestigio a la lactancia materna que apoyaba con fuerza la alimentación con leche artificial.
En todo esto, es lógico que muchas mujeres de la época de nuestras madres (años 70 y 80) renunciasen a la lactancia materna, pues el mensaje que recibían de su entorno es que la lactancia artificial era mucho mejor.
Al mismo tiempo, la sociedad de consumo se consolidaba a pasos agigantados. La lactancia artificial era un agente perfecto para incrementar el consumo de objetos innecesarios: biberones, leche de fómula…
De esta manera, muchos de nuestros hijos son nietos de mujeres que no amamantaron, que sólo dieron biberón.

¿Cómo afecta todo esto a la lactancia materna hoy en día?

El hecho de que nuestras madres no amamantasen o sólo lo hiciesen durante unos pocos meses y la huella que les ha dejado la presión social pro lactancia artificial que experimentaron en su juventud tiene aún hoy consecuencias sobre la lactancia materna.
Cuando tenemos nuestro primer hijo, el modelo de referencia más inmediato que tenemos en la crianza es nuestra madre, generalmente. Asímismo, es nuestra madre, normalmenta, la mujer que más nos acompaña en el postparto y el puerperio. Es ella a quien pedimos consejo e información en primer lugar y es ella la que nos ofrece un marco seguro desde el que iniciar la crianza de nuestro bebé.
Sin embargo, cuando nuestra madre es una mujer que no dio el pecho o lo hizo sólo durante muy pocos meses y, además, estuvo fuertemente presionada en contra de la lactancia materna, es muy difícil que nos pueda ayudar o acompañar en los inicios de la lactancia.
La experiencia personal de estas mujeres y los argumentos que las convencieron para no dar el pecho siguen estando ahí. En el fondo, el enfoque desde el que se relacionan con la lactancia y la alimentación del bebé sigue estando muy marcado por lo que vivieron y aprendieron en su maternidad.
Así, cuando las hijas de estas mujeres deciden amamantar a sus bebés, las madres (abuelas del bebé) se encuentran perdidas, no pueden aconsejar a sus hijas, pues ellas no amamantaron. Esto hace que las hijas, a su vez, también se encuentren un poco perdidas, al no tener un modelo cultural de referencia en cuanto al amamantamiento se refiere.
En muchas ocasiones, las madres recientes buscan la información y el consejo que sus madres no pueden darles en otras mujeres, como amigas, doulas o asesoras de lactancia.
Pero no todo termina aquí. El problema que suele surgir al inicio de la lactancia es que la madre transmite a su hija los argumentos pro lactancia artificial que, en su día, le transmitieron a ella. Argumentos del tipo: se queda con hambre, no tienes suficiente leche, se va a deshidratar, no sabes la cantidad de leche que toma o puede estar tomando menos de lo que necesita, son algunos de los argumentos que estas mujeres recibieron y creyeron y ahora transmiten a sus hijas.
Para una madre primeriza, que recién ha dado a luz, que está cansada, con el estado de ánimo muy fluctuante, sensible y tratando de hacer lo mejor para su bebé, estos comentarios pueden ser muy dañinos, pues pueden generarle mucha inseguridad, miedo y desconfianza en el amamantamiento de su bebé, complicando la instauración de la lactancia materna que, muchas veces, ya es complicada de por sí.
Por todo esto, considero esencial la reflexión sobre cómo nos criaron nuestras madres, qué presiones y tendencias había en su época para las mujeres y qué experiencias y creencias las mueven cuando se relacionan con la crianza de sus nietos. De esta manera, la madre de hoy podrá actuar con seguridad en lo que hace, sin que la fuerte tendencia anti lactancia materna que experimentó su madre influya también en ella.

Comparte:

4 comentarios en «Nietos del biberón»

  1. Yo fui criada a biberón, pero no he tenido problemas con la lactancia. Eso sí, la información la he tenido que buscar por mí misma porque mi madre no podía dármela. Lo que sí veo es que ella tiene cierta envidia de mí porque le hubiera gustado amamantar. No lo hizo porque tiene el pezón invertido y nadie, absolutamente nadie, la ayudó. Los principales responsables del desprestigio de la lactancia materna son los profesionales de entonces.

    Responder
  2. Este artículo es muy interesante y cierto!!!, es ahora que poco a poco las madres que queremos brindar lactancia materna a nuestros bebes, tenemos que ir informándonos mas, y desterrando algunas cosas que mamá nos dice , a pesar que lo hagan con toda la intención de ayudar, ella solo pueden darnos muchas veces solo la información y la experiencia que en esos años tuvo…
    Muy bueno el artículo.

    Responder
  3. Oh, cuánta verdad. Cuando nació mi primera hija casi todos me vendieron los beneficios de la lactancia artificial. Al ver que la niña perdía peso mi madre me dijo que había que darle biberón, que lo primero era la niña y que no tuviera hambre. Yo, inexperta, pensé que no tenía suficiente leche. El resultado fue una lactancia mixta. Pero gracias a mi instinto y ganas de amamantar a mi pequeña insistí en la lactancia materna. Al final mi hija tomó pecho hasta los 21 meses, cuando yo ya estaba ya embarazada de su hermana. Ella sóla decidió que ya no quería más tetita de mamá. Mi segunda hija no sabe lo que es la leche artificial en los seis meses que tiene de vida y seguiré amamantándola hasta que ella decida dejarlo.

    Responder

Deja un comentario

¿Quieres especializarte
en Crianza Respetuosa?
 
¿Eres psicóloga, pedagoga, trabajadora social, matrona, pediatra (etc.) y quieres complementar tu formación profesional para poder acompañar o asesorar a mujeres en su maternidad y crianza desde una perspectiva respetuosa?

¿Quieres, además, realizar un proceso de crecimiento personal desde la maternidad consciente en un pequeño grupo de mujeres con un perfil similar al tuyo?

Si es así, suscríbete aquí y te citaré para una entrevista virtual:

Más populares

Últimos posts

RUPTURA AMIGA

LAS RUPTURAS CON AMIGAS DUELEN

💔Las rupturas con amigas duelen Muchas mujeres se sienten solas en su maternidad (y fuera de ella).  Con pareja o sin ella, con la familia

rescate rabieta

LA MAGIA DE LOS BERRINCHES

Hoy quiero hablarte de berrinches, las temidas rabietas de los niños y, para ello, te contaré la historia de Sara.  Sara llegó a mi consulta

limites para quien

LÍMITES ¿para quién?

Se habla mucho sobre la importancia de los límites a los hijos.  También sobre la importancia de poner límites a otros adultos. Y sí, claramente,

¿TE SENTÍAS SOLA DE PEQUEÑA?

¿Te sentías sola de pequeña? Muchas veces, mujeres que se sintieron emocionalmente muy solas en su infancia, tratan de evitar a toda costa que sus

¿Quieres aprender a gestionar mejor las dinámicas de complacencia generalizada y estallidos de agresividad en la crianza de tus hijos?

Imagen de Xaviera López

Suscríbete a mi newsletter y tendrás acceso gratis a mi curso Maternidad Explosiva, con el que aprenderás a relacionarte de una manera más asertiva y respetuosa en la crianza.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué puedo ayudarte?